domingo, 5 de junio de 2016

Drones como riesgos de seguridad

Los vehículos aéreos no tripulados conocidos como "drones" o "UAV" (Unmanned Aereal Vehícle) son aeronaves a escala tripuladas de manera remota. Los modelos de uso civil  se pueden adquirir por unos cientos de dólares, cuentan con una  gran flexibilidad en sus modos de vuelo y accesorios a bordo (payloads), pueden cargar hasta 20 Kg, estas capacidades los colocan en la lista de amenazas de seguridad.

Algunos de los usos que la delincuencia da a los drones son:
  • Contrabando
  • Sabotaje
  • Atentados
  • Espionaje
  • Lesiones
Los delitos con drones han dejado de ser ficción, en 2015 se evidenció el potencial de esta tecnología para fines ilícitos:
  • Enero 2015 - Dron que transportaba droga desde Tijuana se estrella en la frontera con EU
  • Marzo 2015 - Dron que transportaba drogas y armas se estrella en la prisión de Bedford UK
  • Octubre 2015 - Dron que transportaba droga y teléfonos celulares se estrella en una prisión de Georgia EU
Existen varias soluciones en el mercado para neutralizar los vehículos aéreos no tripulados, algunas más sofisticadas que otras; se debe acudir a un especialista en tecnologías de seguridad para que éste evalúe el nivel de riesgo y sugiera la opción adecuada para cada escenario.

domingo, 1 de mayo de 2016

GPS para la seguridad infantil

Han pasado 33 años desde que el ex presidente de Estados Unidos Ronald Reagan ordenara la apertura de la tecnología GPS para el uso civil, esto después de los lamentables sucesos con el vuelo de Korean Airlines que fue derribado por una falla en la trayectoria de su vuelo sobre la ex Unión Soviética.

El GPS o sistema de posicionamiento global por sus siglas en inglés, es un sistema posicionamiento, navegación y sincronía (PNT) desarrollado por el gobierno de Estados Unidos para dar soporte a las operaciones militares de aquel país. La operatividad del sistema se resume en el envío regular de señales desde los satélites que forman parte del proyecto y la recepción e interpretación de dichas señales mediante dispositivos diseñados para ese fin; el resultado es el geo-posicionamiento del receptor con una gran exactitud.

En los últimos años diversas compañías han tomado ventaja de la tecnología GPS para dar solución a un área con creciente demanda:  La seguridad infantil. Empresas como la inglesa hereO han diseñado dispositivos "camuflados" que los infantes pueden portar de forma natural (usualmente en forma de reloj o pulsera) y mediante los cuales se puede establecer su ubicación en tiempo real, algunos incorporan funcionalidad interesantes como un botón de pánico y la creación de geo-cercas mediante apps intuitivas.  Con una inversión de un par de cientos de dólares y mensualidades menores a la renta de un teléfono celular  los padres pueden estar informados en cualquier momento de la ubicación de sus hijos e incluso actuar rápidamente en casos de secuestro o bullying.

Fuentes:

Anónimo. Where are you now? The history and evolution of GPS. 01-05-2016, de Wordpress Sitio web: https://personalgps.wordpress.com/history-2/

domingo, 17 de abril de 2016

Seguridad Física (Physical Security)

La seguridad física es la medida más elemental y efectiva para prevenir el acceso no autorizado a los activos de una organización, sus componentes más elementales son la arquitectura del lugar y el paisaje. Éste no es un concepto nuevo, debido a su eficacia ha sido utilizado por el hombre desde hace cientos de años; ejemplo de ello es la muralla china y los castillos medievales.

Antes de implementar cualquier tipo de seguridad electrónica se debe realizar un análisis de la seguridad física existente a fin de que ambas se complementen.

Metodologías como CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design) o "Prevención del crimen mediante diseño", pretenden disuadir la conducta criminal a través arquitectura o infraestructura; se intenta influenciar la decisión del atacante antes de que éste ejecute el acto delictivo.


"Para el diseñador urbano profesional o cualquier creador de espacios públicos y privados, la manera más eficiente y menos costosa de proveer seguridad es durante las primeras etapas del diseño arquitectónico". Al integrar la metodología CPTED a la arquitectura se privilegia el diseño de espacios que reducen la oportunidad para el desorden o el crimen.

Fuentes:

International CPTED Association http://www.cpted.net
Randall I. Atlas. (2008). 21st Century Security and CPTED: Designing for Critical Infrastructure Protection and Crime Prevention. Boca Raton, Florida: CRC Press.



domingo, 10 de abril de 2016

Barreras vehiculares y el estándar ASTM


Una barrera vehicular de seguridad es un dispositivo de control que  limita el ingreso o egreso de vehículos a zonas restringidas, se construyen en materiales altamente resistentes como el acero, su diseño les permite plegarse a nivel del piso para permitir el tránsito autorizado.

Su diseño y dimensiones varían según el fabricante y aplicación, por su forma las más conocidas son de tipo bolardo y barrera.  

Según su movimiento las hay de tipo fijo, semi automático y automático, éstas últimas son accionadas por hidráulica o electricidad. Actualmente el estándar ASTM (American Standard for Testing Materials) F2656 describe la clasificación de las barreras vehiculares según la resistencia en pruebas de impacto.


Vehículo de prueba
M=Vehículo de trabajo 6.8 Tons
Velocidad (mph) Distancia de penetración
M 50 P1
<= 1metro
M 40 P2
1.01 a 7 metros
M 30 P3
7.01 a 30 metros
M 20 P4
30 metros o más

De acuerdo al cuadro anterior, una barrera vehicular que cumpla con el estándar ASTM M50-P1 deberá resistir el impacto de un vehículo de 6.8 toneladas a una velocidad de hasta 50 mph (80.4 Km/h) y la penetración hacia la zona segura no deberá exceder un metro. Las barreras certificadas como M50-P1 (antes K12) son ideales para contener ataques terroristas, por lo que son ampliamente utilizadas en embajadas y edificios de gobierno en todo el mundo. 

Fuentes:

ASTM. (2000). Standard Test Method for Crash Testing of Vehicle Security Barriers. 10-04-2016, de ASTM Sitio web: http://cva.itesm.mx

Frontier Pitts. American K12 replaced by the ASTM Standard F2656-07 M50-P1. 10-04-2016, de Frontier Pitts Sitio web: http://www.frontierpitts.com/support-documentation/standards/american-k12/



domingo, 3 de abril de 2016

Escáner de ondas milimétricas (Milimetric Wave Scanner)

Un escáner corporal de ondas milimétricas es un equipo utilizado para detectar objetos ocultos o adheridos al cuerpo (generalmente con fines ilícitos). Uno de los principales mercados de ésta tecnología se encuentra en el sector aeroportuario, sin embargo son igualmente populares en instalaciones de misión crítica, ya sean públicas o privadas.

Cuando el escaneo se activa,  dos antenas giran al rededor de la persona emitiendo ondas milimétricas (radiación electromagnética: MMW), las ondas traspasan la ropa y "rebotan" en el cuerpo humano, posteriormente son capturadas y procesadas por distintos elementos dentro del equipo, el resultado es un modelo tridimensional de la persona. Los algoritmos de comparación determinan si existen anomalías u objetos no pertenecientes a la morfología del individuo. Entre las principales ventajas de los equipos basados en ondas milimétricas están: baja dosis de radiación, eliminación de quejas por privacidad, resultados en cuestión de segundos y fácil operación.

Fuentes:
Julie Accardo, M. Ahmad Chaudhry. (2014). Radiation exposure and privacy concerns surrounding full-body scanners in airports . 03-04-2016, de Journal of Radiation Research and Applied Sciences Sitio web: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1687850714000168

Lena Groeger. (2011). Scanning the Scanners: A Side-by-Side Comparison. 03-04-2016, de ProPublica Sitio web: https://www.propublica.org/special/scanning-the-scanners-a-side-by-side-comparison

domingo, 27 de marzo de 2016

Políticas de seguridad corporativa


Todas las organizaciones son creadas con un fin: crear un producto, ofrecer servicios, promover acciones sin fines de lucro, etc; para llevar a cabo su misión las organizaciones adquieren activos tales como equipo de cómputo, oficinas, vehículos, materia prima, etc, éstos activos deben ser protegidos para evitar el robo, daño y mal uso en términos generales, es en ese momento en donde surge la necesidad de implementar una política de seguridad corporativa.


Las políticas de seguridad corporativa se componen de 3 elementos: capital humano, procedimientos y sistemas de seguridad; tienen un principio clave: la homogeneidad, esto quiere decir que los lineamientos descritos dentro de la política se aplicarán de forma idéntica en cada una de las sedes de la compañía.

Es altamente recomendable la contratación de especialistas en seguridad para definir las políticas adecuadas de cada organización; una evaluación de riesgos es el primer paso para determinar las vulnerabilidad y amenazas a las que se está expuesto. 

El tipo de sistemas electrónicos a implementar y los procedimientos que conformarán la política son únicos para cada organización, un diseño creado en el contexto propio de la compañía generará los mejores resultados. El tamaño de la inversión dependerá de los riesgos, su probabilidad de ocurrencia y el impacto que pueden producir. 

Hoy en día toda organización debe contar con una política de seguridad para resguardar sus activos críticos, la seguridad es un valor y una inversión que al administrarse de forma correcta por profesionales potenciará de forma indirecta el éxito de las compañías.